lunes, 4 de enero de 2021

Psicología Clínica

 

En el siguiente vídeo encontraran  una descripción del campo clínico  y su relación con los procesos psicológicos desde documentos consultados y la entrevista con una especialista, que nos amplía el panorama.




sábado, 26 de diciembre de 2020

¿CUÁLES SON LOS PROCESOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA?

La personalidad de una persona puede variar mucho, dependiendo de distintos factores, sin embargo, existen una serie de procesos que juegan un papel importante en el comportamiento de un individuo. Según la psicología, todos los seres humanos cuentan con 8 procesos psicológicos básicos, los cuales son los siguientes:

 • Percepción. Se encarga de evaluar y entender cualquier estimulo sensorial que se tenga en el cuerpo, de esta manera, el cerebro logra entender qué es lo que sucede a su alrededor o incluso, en su interior (hambre, sueño, sed, etc). 

 • Aprendizaje. Se puede decir, que esta es la parte que se encarga de entender que ciertas conductas o actividades, generan ciertos resultados.

 • Lenguaje. Este proceso es el encargado de hacer posible que el ser humano se pueda comunicar con otros seres. 

 • Pensamiento. Es complejo definir este proceso, esto se debe a la inmensidad y complejidad del mismo. Sin embargo, se puede decir en pocas palabras, que el pensamiento es el proceso que aparece antes de actuar ya que permite evaluar riesgos y recompensas. 

 • Atención. Se encarga de estimular ciertas partes del cerebro, para que este se enfoque en una determinada actividad o suceso.

 • Memoria. Es la encargada de almacenar imágenes de situaciones vividas, para posteriormente mostrarlas, cuando el individuo así lo desee. 

 • Motivación. La motivación se encarga de hacer que el cuerpo tenga la energía suficiente para realizar una determinada actividad. 

 • Emoción. Las emociones se encargan de dirigir la actitud de un individuo. Además, estas permiten que el mismo pueda actuar de forma rápida y eficaz, frente a ciertas situaciones que hagan actuar a las emociones. 

Fuente: Revista digital de psicología y neuromarketing, psicologiapractica.es/procesos-psicologicos-basicos/

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

 DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar, permite conocer de forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno.

La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales

 

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

 La personalidad se configura por dos componentes o factores: el temperamento y el carácter.

 a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir, las características que se heredan de los padres, como, por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características de cognición, comportamiento y emocionales.

b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad.

 

 

¿QUE SON LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD?

Las teorías de la personalidad son aquellas que buscan dar una explicación a los procesos y características psicológicas fundamentales que se encuentran en la naturaleza humana; estas se interesan en la investigación y descripción de factores que conforman a una persona, con el fin de comprender su conducta e intentar predecirla. Estas teorías sirven como un resumen del criterio de los teóricos acerca de la naturaleza humana en general y como una guía para entender un caso individual. Las teorías parten de diferentes supuestos filosóficos y explican distintas metodologías, evolución, origen y los posibles cambios de la personalidad.

En consecuencia, estas teorías son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, que tienen la capacidad de describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad de un individuo, por tal motivo pueden considerarse como guías para comprender la naturaleza humana.





TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY


También se conoce como teoría de los constructos personales, y aunque tiene influencias cognitivas, se le considera más bien un aporte más alineado con los postulados de la teoría constructivista.

Esta teoría de la personalidad desarrollada por el psicólogo George Kelly, parte del supuesto de que las personas entendemos el mundo a partir de conceptos dicotómicos, tales como amor-odio, alegría-tristeza, paz-guerra, etc.

En ese sentido, la personalidad de un individuo puede ser definida a partir de una serie de calificativos. Sin embargo, lo interesante es el significado que la persona le asigna a esos calificativos, ya que este viene determinado por sus creencias y experiencias, es decir, por sus constructos personales.



TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD

La teoría psicoanalítica fue creada por el psicólogo vienés Sigmund Freud a principios del siglo XX y esencialmente plantea la interacción de tres partes de la personalidad:

Ello: es la parte de la personalidad que busca la satisfacción inmediata.

Yo: es la parte que intenta satisfacer las demandas del yo de forma realista.

Súperyo: incluye los aspectos morales y sociales, influenciados a su vez por los patrones parentales.

Del mismo modo, Freud aseguraba que la etapa de la primera infancia era esencial para el desarrollo de la personalidad adulta, y que esta última incluía 5 fases de desarrollo psicosexual:

 


 

Etapa oral: se expresa en los primeros 18 meses de vida y el bebé intenta explorar el mundo a través de la boca.

Etapa anal: dura hasta los 3 años y es la fase en la cual el niño controla sus esfínteres.

Etapa fálica: dura hasta los 6 años y se comienzan a explorar las diferencias sexuales.

Etapa de latencia: dura hasta la adolescencia y se caracteriza por el desarrollo del sentido del pudor.

Etapa genital: se refiere a los cambios físicos y psicológicos de la adolescencia que terminan con la adultez.

TEORÍA IDEOGRÁFICA DE ALLPORT

El psicólogo estadounidense Gordon Allport planteó la existencia de unas estructuras psicológicas llamadas rasgos. Dichos rasgos pueden ser centrales o secundarios y su función es decantar los estímulos de tal forma que puedan ser asimilados de forma semejante en diferentes situaciones.

Este sistema de respuesta hace que los individuos puedan adaptarse mejor al entorno y tiene una influencia esencial en los procesos de autopercepción y autoestima de las personas.

Por otro lado, para Allport todos los individuos están orientados al cumplimiento de objetivos vitales, por tanto, son seres activos con participación plena en su proceso de desarrollo personal. Todos sus planteamientos estuvieron enmarcados en su teoría ideográfica de la personalidad.




TEORÍA HUMANISTA DE CARL ROGERS

Carl Rogers propone el desarrollo de la personalidad como producto de las elecciones del individuo, basadas en su libre albedrío y en su visión subjetiva del mundo. A este constructo se le conoce como teoría humanista de la personalidad.

A diferencia de la teoría psicoanalítica que se basa en las patologías del individuo, la teoría humanista se concentra en el estudio de una supuesta necesidad humana por alcanzar metas con significado.

En este sentido, para los psicólogos humanistas existen cuatro dimensiones de la personalidad, que se expresan en mayor o menor grado en cada individuo:

Sentido del humor unánime: es una dimensión propia de las personas que son muy amistosas, transparentes y políticas.

Realidad y problema centrado: es una dimensión que se expresa en personas enfocadas en los conflictos de su entorno.

Conciencia: es la dimensión que se manifiesta en las personas que viven los eventos de la vida de forma intensa y trascendental.

Aceptación: es la dimensión expresada en las personas que fluyen naturalmente con los eventos de la vida.




Psicología Clínica

  En el siguiente vídeo encontraran   una descripción del campo clínico   y su relación con los procesos psicológicos desde documentos consu...